miércoles, 11 de junio de 2008

Fábricas de identidad

Interpretación del texto de José Luis Brea "Fábricas de indentidad"


El sujeto es el efecto de todos los actos simbólicos de representación, por lo cual es principalmente en los actos visuales (el ver y el ser visto) que tiene lugar el situarse y constituirse del sujeto-en-proceso.

El autorretrato es el género que mejor nos permite reconocer la eficacia productora de subjetividad de los actos de visión. En él se evidencia que el sujeto no está, sino que se produce. El yo es auto productivo, su producto es su presunto productor. Se retrata a ese sujeto-en-obra que está en el espacio de la representación únicamente como efecto retórico del propio poder materializante del acto de visión.

El autorretrato pone en escena al generador de la mirada, poniendo en evidencia el carácter constituyente de los actos de mirada -y al mismo tiempo del carácter no constituido del sujeto en cuanto preexistente a sus propias prácticas simbólicas.

Cindy Sherman - film stills
“en el espacio de la representación uno es siempre otro”


Un retrato se convierte en autorretrato sólo en tanto que efecto, en tanto que producido, ya que muestra el carácter no constituido del sujeto, su hacerse a través de los actos de representación.

Las imágenes son fábricas de identidad, son los espacios en los que el sujeto se constituye en el recorrido de sus representaciones

El autorretrato siempre ha mostrado lo opuesto a lo que ha perseguido, no la esencia, sino la total evanescencia del autor, a través del rastreo del continuo desaparecer del sujeto; el cual, en el espacio de la representación, sólo se encuentra en la factura misma del mecanismo pringante.

La imagen técnica posee un efecto aún más desmantelante en cuanto a la presencia del sujeto en el espacio representado ya que su factura no le pertenece a nadie, no carga identidad. “A partir de ella, el espacio del autorretrato se abre como territorio de otredad, de constitución en acto, en puro proceso del yo como fabricado y por lo tanto homologado al cualsea, al yo que es ninguno y todos, al sujeto multitud”

Thomas Ruff

La generalización de los autoretratos por Fotomatón refuerza el carácter evanescente del “sujeto-autor” y el producido del “sujeto-objeto”. Estos autoretratos cargan potencial de autoconstitución del sujeto, en la frontalidad de su darse a ver se muestran como lo que son, autorretratos. Muestran la evanescencia de un sujeto que se auto-produce únicamente en ese acto. El darse a ver como muestra y ejercicio de estar ahí. La representación del singular únicamente como portador de la (in)identidad de un cualquiera.

Gursky

jueves, 5 de junio de 2008

Del "arte latinoamericano" y otros demonios.

.
"Los tiempos de la globalización son también los del movimiento. No sólo por interconectar el planeta, sino también por desconectarlo."- Gerardo Mosquera

"Es dificil definir qué es lo latinoamericano en muchos campos, y quizá esa misma condición refleje lo complejo y paradógico del asunto. De qué se habla cuando se habla de Latinoamérica: ¿de una tradición lingüística latina? ¿De un conjunto continental? ¿De un estereotipo? ¿De un mercado?" - Andrés Burbano

En un estudio del arte del siglo XX es recurrente una división entre el arte occidental (producido en los países europeos y en norte América) y el arte estudiado por regiones (arte oriental, arte africano, arte latinoamericano, etc.) Este esquema corresponde al modelo clásico de estudio del arte en el que se considera un centro y una periferia. El centro es el viejo mundo occidental y la periferia es el resto del mundo, el otro, que existe por su relación con el centro.- Gloria Cristina Samper

Félix Gonzáles-Torres

"...uno de los mayores problemas que afecta a la producción artística latinoamericana radica en la aplicación de un sistema valorativo que no se ajusta a su propia realidad y que más bien, el propio contexto sostiene una dependencia ideológica de una autoridad reconocida como eurocéntrica.

...a la producción artística latinoamericana se le reclama la experiencia propia de los procesos del arte sin atender que las entradas y salidas a los estatutos de la modernidad obedecen a hibridaciones derivadas de diferentes niveles de asimilación.

...la mirada de los europeos sobre el arte latinoamericano tiende a favorecer su posible carácter sociológico y en cambio, cuando se analizan obras europeas, se hace mayor énfasis en privilegiar su carácter artístico. Podría pensarse que el campo cultural europeo se adjudica a sí mismo el dominio de lo estético y que lo latinoamericano queda ante sus ojos destinado a expresar problemas sociales como ejemplos de una otredad que permite seguir sosteniendo esas diferencias.

...América Latina debe liberarse de la estigmatización que le ha atribuido su condición de cultura secundaria adscrita a la copia y asumir sin complejos la apertura del repertorio postmodernista." - Carmen Hernández

Teresa Margolles

Había una vez un pueblo al sur de Estados Unidos...

.
" ...remover la tendencia a considerar a Latinoamérica como un todo homogéneo. (...) ¿A qué espacio cultural se alude al decir latinoamericano? ¿Al Río de la Plata, al Caribe, al mundo andino, al norte de Brasil, o al Bronx neoyorquino, los suburbios de Los Angeles o Miami? ¿Puede esta complejísima red de planos reales y simbólicos ser reducida a una mera localización geográfica? (...) el objetivo de Latinoamérica no puede ser hoy la recuperación de una hipotética e idealizada identidad perdida sino todo lo contrario: un rechazo al relato impuesto que significó la exclusión histórica de sus componentes culturales, pero también al fetichismo ejercido por la fascinación indígena que -hay que reconocerlo- ha sido un buen argumento de venta para los propios latinoamericanos." - Ana Batistozzi

"El arte latinoamericano vive hoy uno de sus mejores momentos justamente porque está dejando de ser latinoamericano" - Gerardo Mosquera
.
Oscar Muñoz
.
"(...) estamos abocados a vivir en una sociedad que nos obliga a una ruptura de las convenciones identitarias, pero no a la anulación de la diversidad. Una sociedad que nos conmina a las asociaciones que desencadenen otros significados para el arte y el saber humano y en la cual concebiríamos la identidad latinoamericana definida como una entidad siempre en movimiento, en relación con un modelo de apropiación subversiva. Es por ello que enfrentarnos a definir si existe o no lo latinoamericano ha dejado de tener sentido para muchos; es por ello que la búsqueda de la identidad, o siquiera la legitimación (...) ha dejado de ser el objetivo principal para artistas y pensadores. Para estos, la cultura latinoamericana se autopercibe como universal y como tal debería ser entendida.

La cultura latinoamericana debería ser entendida siguiendo el modelo de apropiación, o tal vez mejor hibridación, donde los pares copia/modelo, centro/periferia, avance/retraso, adquieren nuevos sentidos."- Dayamick Cisneros

miércoles, 4 de junio de 2008

Cultura Comestible


"La gente no consume cultura bajo la lógica del embutido, sino que se relaciona con los objetos culturales desde experiencias diversas y de forma creativa: al consumir se resignifica, entremezcla y crea. A veces también se lucha. Por eso el pesimismo apocalíptico frente a las industrias culturales, a su extranjería o al abaratamiento de la cultura que supuestamente producen no es algo novedoso y casi siempre corresponde a un gesto sino elitista sí nacionalista e inútil: tan dañino como las campañas de abstinencia sexual para adolescentes." - Carlos A. Jáuregui

Cómeme o te como

ANTROPOFAGIA CULTURAL
.
Es el proceso de apropiación e hibridación cultural que nos permite abandonar el estado de otredad para constituirnos como sujetos. Deglución crítica de la cultura del conquistador en un proceso de asimilación, ritual y simbólico. Es la incorporación de la alteridad a través de la metáfora del comer, incorporando en nuestro organismo los platillos de la cultura dominante.
.
"Sólo la Antropofagia nos une. Socialmente. Económicamente. Filosóficamente." - De Andrade en Manifiesto Antropófago.
.
“el indio antropófago (…) en vez de maldecir al colonizador, lo devora, incorporando así los atributos del enemigo para vencer las barreras de la alteridad” - Schwartz

Pervirtiendo el minimalismo

Interpretación del texto de Gerardo Mosquera en el catálogo de la exposición "No es sólo lo que ves"
.
La importancia del minimalismo como componente estructurador en las actuales prácticas artísticas radica en el desarrollo de la sintaxis y estéticas visuales que hoy determinan el lenguaje hegemónico consolidado en los principales circuitos internacionales del arte contemporáneo.

Las derivaciones de la estética minimalista condicionan no sólo la articulación formal de las obras sino su discurso, su forma de exhibición y hasta el diseño de los ambientes de exposición. Ellas han resultado en la instauración de este nuevo código postminimalista, postconceptual y postmoderno preponderante en los circuitos de la plástica contemporánea.

Lo interesante de este código postminimalista está en su capacidad de deconstrución y resignificación autocrítica del minimalismo mediante un proceso de desarticulación de los antiguos modelos dominantes que no pretende cambiar lo que es sino desmantelar desde dentro de lo que es.

Esta orientación ha sido frecuente en América Latina, donde el carácter plural y polisémico del medio y la conflictiva relación identidad-diferencia con occidente suele llevar la inclinación del arte hacia la práctica de apropiaciones culturales que concluyen en perversiones radicales de los cánones establecidos.

No es gratuito el que América latina sea epítome de todos estos procesos de antropofagia cultural, ya que es predecible que sean las periferias culturales quienes desarrollen “culturas de la resignificación”. Si bien esta apropiación funciona cuestionando la autoridad de los modelos autoritarios y colonizadores eurocéntricos, y contaminando sus paradigmas de autorreferencialidad mediante una crítica reelaboración de los repertorios impuestos por el dogma; al mismo tiempo nos sitúa siempre en la posición del sometido ya que asume una situación postcolonial de dependencia.

La práctica de la apropiación es un fenómeno que encuentra su pertinencia en la medida en que logra ser culturalmente eficaz, es decir, en la medida en que el elemento apropiado llega a ser productivo para la finalidad de quien se lo apropia.
.
Este es un proceso cultural que implica la incorporación de los conceptos de negociación, articulación y pacto. Estos conceptos son indispensables en una época que experimenta dinámicas y constantes readecuaciones, una época en la que el espíritu de readaptación hace a un lado la invención para darle paso al reciclaje.
.
"¿Qué es América Latina? Entre otras cosas, una invención que podemos reinventar." - Gerardo Mosquera

lunes, 2 de junio de 2008

fotografías del anonimato

Lo único que el fotógrafo le pide al otro es que siga siendo otro

Luc Delahaye

"Robé estas fotografías entre el `95 y el `97 en el Metro de Paris. Las "robé" porque está prohibido tomarlas, es la ley; todos, según ella, somos propietarios de nuestra imagen. Pero nuestra imagen, ese pobre alias de nosotros mismos, está en todas partes sin que nosotros lo sepamos. ¿Cómo y por qué puede decirse que nos pertenece?..."- Luc Delahaye
.
"Todos hemos visto estos rostros sin mirada en la multiplicidad de los espacios de circulación, de comunicación o de consumo donde la identidad es de mínima definición, espacios del anonimato donde el otro se reduce prácticamente a un fantasma. Paradójicamente, esta banalidad del otro nos hablaría de su carácter menos banal, el carácter fatal de su alteridad, el otro es realmente otro en tanto no es más que un enigma..." - Fabián Giménez Gatto

Imagen predadora

"Hay algo predatorio en el acto de registrar una imagen. Transforma a las personas en objetos que pueden ser poseídos simbólicamente. Así como la cámara es una sublimación del arma, fotografiar a alguien es cometer un asesinato sublimado...

Andres Serrano

...Todas las fotografías son momentos de muerte. Tomar una fotografía es participar de la mortalidad, vulnerabilidad, porque secciona un momento y lo congela, todas las fotografías atestiguan el paso decapitado del tiempo." - Adolfo Vásquez Rocca

"Momento Kodak"

Diane Arbus

"Mediante la imagen el mundo impone su discontinuidad, su fragmentación, su amplificación, su instantaneidad artificial. En dicho sentido, la imagen fotográfica es la más pura porque no simula el tiempo ni el movimiento –como el cine, por ejemplo– sino que se ciñe al más riguroso irrealismo. La intensidad de la imagen es proporcional a su discontinuidad y a su abstracción, es decir, a su idea preconcebida de denegación de lo real."- Adolfo Vásquez Rocca